Concurso de PPS

⊆ 19:47 by Rafael Bujazha | , , . | ˜ 1 comentarios »



Ya están los premios del concurso:

1er. premio:
99 aniversario de la Comercio 1
Autor: Jasmina Siufi de 3º4ª TT
Hizo una presentación tan larga que tuvo que transformarla en video para poder ser reproducida en el cierre de la Semana de la Comercio 1. Un trabajo muy emotivo con vistas al Centenario.

2º premio:
La amistad y el compañerismo
Autor: Luciana Suárez de 3º4ª TT
Una presentación tan emocionante que decidimos ponerla aquí como adelanto a lo que saldrá en en número 2 de Ceúno.

3º premio:
El Medio Ambiente
Autores: Maricel Artero, Ariel Coronel y Marcos Perez Carranza
Presentación muy linda que tiene como finalidad crear conciencia sobre el cuidado del medio ambiente.

Mención especial:
Autores: Cristian Aranda, Javier González y Daniel Manganelli
Otra presentación ecologista que pone de manifiesto la preocupación de las nuevas generaciones por el planeta tierra.


Concurso .pps Semana 2009

⊆ 20:56 by Rafael Bujazha | , , , . | ˜ 2 comentarios »


SEGUNDO CONCURSO PPS (Presentaciones Power Point)
de Semana de la Escuela de Comercio Nº1

El Periódico Digital Ceúno y el Centro de Estudiantes de la Escuela de Comercio Nº 1 General Manuel Belgrano de San Miguel de Tucumán, invitan al segundo concurso de Presentaciones de Power Point en el marco de la realización de la Semana del Estudiante 2009 y del Segundo Setiembre Cultural de la Comercio 1.

BASES:

  • Compañerismo: Nos proponemos contar anécdotas que ilustren actos de amistad y unidad entre pares.
  • Cuidado del medio ambiente: Queremos concienciar sobre el respeto por nuestro planeta.
  • 100 años: La idea es crear una imagen, recordar anécdotas y recrear la historia de nuestra escuela que en 2010 será centenaria.


Tengan en cuenta que los trabajos se pondrán en la web para que los visitantes se identifiquen con nuestras actitudes e historias.

Categorías: Los trabajos se dividen en 3 (tres) categorías que son las siguientes:

  • Alumnos: Participan todos los alumnos regulares de cualquiera de los tres turnos de la escuela, sin distinción de edad ni sexo.
  • Comunidad: En esta categoría entran los docentes y no docentes de la Escuela
  • Periescolar: Padres, Asociación Cooperadora, ex alumnos y personal jubilado de la Institución.


3. Los trabajos serán elaborados con el programa Microsoft Power Point para este concurso, quedan excluidos los que ya están publicados en Internet. (Algunos efectos del Office actualizados no se verán en ediciones anteriores; por ejemplo, se recomienda utilizar fuentes comunes, para que sean reproducidas con normalidad)

4. Se pueden utilizar textos (en castellano), imágenes, y efectos de sonidos tomados de cualquier parte, siempre que se citen las fuentes en la misma presentación. La música se adjuntará en otro archivo .mp3 para facilitar su proyección. Para valorar mejor las pps es imprescindible insertar la diapositiva Nº 1 que se puede descargar desde aquí.

5. Las presentaciones no ocuparán más de 1.000 kb (1 MB).

6. En el e-mail en el que se envíe la presentación constará el nombre, domicilio y teléfono del concursante.

7. Sólo se pueden presentar a través del correo electrónico a culturac1@gmail.com indicando en el asunto "para el concurso".

8. La fecha límite de entrega es el 14 de setiembre de 2.009, a las doce de la noche, hora de Argentina.

9. El fallo del jurado se presentará en el blog culturac1.blogspot.com el 16 de septiembre de 2.009; el fallo es inapelable.

10. El Periódico Ceúno se reserva el derecho de presentar en sus ediciones los trabajos recibidos por orden de llegada.

11. Cada concursante recibirá un e-mail de acuse de recibo de su trabajo; reclámelo, pues nuestro servidor, a veces cataloga como spam correos con archivos adjuntos y no los hace llegar. El ganador/a recibirá otro e-mail indicando su premio, al que deberá responder dentro de los 15 (quince) días. Las direcciones de correo no serán utilizadas para ningún tipo de propaganda.

12. Los primeros premios de cada categoría, además de ser publicada la pps. ganadora en esta gran página, constan de un pendrive de 2Gb. Los premios y los auspicios son responsabilidad del Centro de Estudiantes, lo que se agradece infinitamente.

13. Se valorará el resultado del conjunto de la presentación, la calidad del mensaje para ser enviado por e-mail, la originalidad de la composición, el reflejo del sentido de pertenencia a la escuela, la adecuación a las bases... El jurado valorará cada una de las pps presentadas del 1 al 10.

14. Al participar en el concurso, se supone la aceptación de estas bases.

Como hacer presentaciones de Power Point:

http://www.youtube.com/watch?v=ur6csKpRvF8

Presentaciones finalistas del año pasado:

http://www.slideshare.net/elrafatucu

Diapositiva Nº1:

http://www.megaupload.com/?d=K8VJJE0B



Teoría crítica e hipertexto

⊆ 1:04 by Rafael Bujazha | . | ˜ 0 comentarios »

lectura obligatoria
por Francisco Albarello (Educared.org.ar)



Dentro del pensamiento postmoderno, que pone en crisis a los grandes relatos de la modernidad (entendidos como los fundamentos del paradigma de la simplicidad descrito anteriormente), y gracias al surgimiento del psicoanálisis de Freud, se plantea que la conciencia ya no es algo indubitable, sino que debajo de ella operan fuerzas inconcientes. Esas fuerzas, como no puede ser de otra manera, están presentes en los textos, por lo cual es lícito pensar que no existen interpretaciones unívocas de los mismos, así como no existe un punto de vista único de la realidad. Los pensadores postestructuralistas que se enmarcan en esta corriente (Roland Barthes, Jacques Derrida y Michel Foucault) consideran a cualquier manifestación cultural como texto, como discurso susceptible de ser analizado. Desde este punto de vista, el lenguaje es considerado siempre como metafórico: un sistema de signos que no remite a una realidad, a la esencia constante de una cosa, porque esa esencia no existe. Existe un mundo independientemente del lenguaje, y éste es solo un intento de descripción, falible y limitado. El individuo, sujeto y objeto de ese lenguaje, incorpora modos de entender esa realidad compleja e inasequible. Desde esta perspectiva, la teoría crítica literaria postula que los textos (no sólo hablan de libros, sino de imágenes y sonidos) brindan una interpretación de la realidad, una entre muchas. Sin embargo, tradicionalmente se ha naturalizado un prejuicio: el que los libros dicen la verdad, que lo que describen los textos es verdadero. Este prejuicio se extiende hasta nuestros días. Basta con comprobar el rigor de verdad que se le atribuye al libro en algunos establecimientos educativos (incluso existe una jerarquía : se le da más importancia a un texto literario que a un texto televisivo, por ejemplo).

El hipertexto

El concepto de hipertexto tiene su origen en los años ´60, y proviene de los avances técnicos de la informática. George Landow lo define así:

"Hipertexto, expresión acuñada por Theodor H. Nelson en los años sesenta, se refiere al tipo de texto electrónico, una tecnología informática radicalmente nueva y, al mismo tiempo, un modo de edición. Como él mismo lo explica: "Con "hipertexto", me refiero a un tipo de escritura no secuencial, a un texto que bifurca, que permite que el lector elija y que se lea mejor en una pantalla interactiva. De acuerdo con la noción popular, se trata de una serie de bloques conectados entre sí por nexos, que forman diferentes itinerarios para el usuario" (1)

En "Literatura e hipermedia" Núria Vouillamoz, hace remontar el concepto de hipertexto a 1965:

"es en 1965 cuando Ted Nelson (Universidad de Brown) acuña por primera vez, en su trabajo "A file Structure for the Complex, The Changing and the Indeterminate", los términos hipertexto e hipermedia, conceptos que posteriormente desarrollará en su obra Literary Machines (1981)" (2)

En "H de Hypertext, o la teoría de los hipertextos revisitada", Lluis Codina, define un concepto clásico de hipertexto:

"Un hipertexto, según el modelo que quedó establecido en los años 80 y que fue consagrado posteriormente por el lenguaje HTML (Canals, 1990; Nielsen, 1995; Woodhead, 1991; Caridad y Moscoso, 1991; Díaz, Catenazzi, Aedo, 1996; Tittel et al., 1996) consiste en tres elementos:

a. un conjunto de nodos, que son los elementos que contienen la información;
más

b. los enlaces entre tales nodos;
lo que implica:

c. el conjunto de anclajes que identifican el inicio y el destino de cada enlace, o qué conecta con qué" (3)

Codina entiende que al modelo clásico de hipertexto hay que agregarle una suerte de "meta-hipertexto" que indique cómo utilizarlo correctamente:

"La estructura clásica anterior puede enriquecerse, en nuestra opinión, con otro elemento adicional, aunque no siempre esté presente: un conjunto de mapas de navegación. Definimos un mapa de navegación como un meta-nodo, en tanto es un nodo con información sobre otros nodos, que incluye representaciones de la totalidad o parte de la información contenida en el hipertexto, con el fin de facilitar la navegación y el acceso a la información a los lectores del hipertexto" (4)

Mucho se ha escrito acerca del hipertexto, a tal punto que se ha convertido en una palabra tan amplia que ya no se sabe qué designa.
Para salir de la confusión,

Juan Antonio Pastor Sánchez y Tomás Saorín Pérez (5) proponen la utilización de un Hipertexto Documental, con una tabulación de los distintos usos del hipervínculo, de acuerdo a dónde lleva al lector

Un concepto que a veces suele confundirse con el de hipertexto es la palabra "hipermedia". Para definirla correctamente vamos a utilizar el concepto de Landow:

"La expresión Hipermedia simplemente extiende la noción de texto hipertextual al incluir información visual, sonora, animación y otras formas de información. Puesto que el hipertexto, al poder conectar un pasaje de discurso verbal a imágenes, mapas, diagramas y sonido tan fácilmente como otro fragmento verbal, expande la noción de texto más allá de lo meramente verbal, no haré la distinción entre hipertexto e hipermedia. Con hipertexto, pues, me referiré a un medio informático que relaciona información tanto verbal como no verbal." (6)

Esta definición amplía de hipertexto sostenida por Landow, concuerda con la concepción del postestructuralismo francés, que considera texto a toda expresión humana. Por lo tanto, hipertexto, en este sentido, remite tanto a escritura como a imágenes y sonidos. Puesto que, como decíamos antes , el concepto de hipertexto se origina primero como un avance técnico, y luego se comprenden sus posibilidades expresivas, es lícito afirmar que, una vez más, estos avances permiten nuevos modos de expresarse, pero esos modos ya estaban fermentando teóricamente años o siglos atrás. Es decir, la forma de pensar del hipertexto estaba presente varias décadas antes que se diera la posibilidad técnica de concretarlo. Sin ir más lejos, nuestra mente es un gran hipertexto, ya que no pensamos en forma lineal, asociamos ideas por razones muy diversas, y nuestra memoria retiene datos y olvida otros. Núria Vouillamoz dice que:

"Rodríguez de las Heras, partiendo de la idea de que "llevamos en nuestro interior la mejor prueba y la mejor experiencia de cómo se organiza una gran masa de información" (1991, pág. 20), demuestra que existe un paralelismo evidente entre la memoria humana y el funcionamiento de los ordenadores" (7)

Por otra parte, Umberto Eco (8) asegura que la computadora, con la posibilidad de borrar, editar y finalmente imprimir, cumple con el sueño de escribir a la velocidad del pensamiento, sin los condicionamientos psíquicos que provocaba la vieja máquina de escribir. Es decir, recién a fines del siglo XX contamos con una tecnología que nos permite desarrollar lo que es inherente al hombre desde el principio de la creación: su capacidad de simbolizar y asociar ideas libremente. Pareciera que el digital es el soporte que cumple con todos los requerimientos de la libre asociación de ideas. Landow afirma que la digital es una revolución similar a la de la creación de la imprenta. Lo mismo afirmaba Marshall Mc Luhan (9), cuando hablaba de la era electrónica en su obra "La Galaxia Gutemberg".

La relación entre teoría crítica e hipertexto. El concepto de "red"

El avance técnico que dio lugar al hipertexto tiene su antecedente cultural en la teoría crítica, descrita en el punto 1.2. Pero ¿cómo se concreta esa relación?. El postestructuralismo , de acuerdo a George Landow, había pensado una forma de texto que ahora, con el hipertexto electrónico, encuentra su realización práctica:

"la teoría crítica promete teorizar el hipertexto mientras que este promete encarnar y, así, demostrar varios aspectos de la teoría, sobre todo los relativos a textualidad, narrativa y a los papeles o funciones de lector y escritor" (10)

Respecto de la obra en sí, los teóricos estructuralistas no conciben una obra cerrada y conclusa, sino abierta y susceptible de ser completada por el lector en el acto de leer, y éste no es otro que una acción de interpretación, una entre las muchas posibles. Entonces, el poder que, de acuerdo a la literatura tradicional, monopolizaba el autor, ahora es discutido y compartido en forma corresponsable con el lector. Este último también participa en la obra en la medida en que interpreta, construye su mundo de significado, y aporta su cuota de valor. Entra en crisis, entonces, la personalidad del autor, y se transforma él mismo en hipertexto dentro de una red infinita de significados:

"...la personalidad asume la forma de una red descentrada (sin centro) de códigos que, en otro nivel, también sirve de nodo en otra red sin centro. Jean Francois Lyotard, por ejemplo, rechaza los paradigmas decimonónicos y románticos de personalidad insular por un modelo de personalidad como nodo en una red de información".(11)

Entonces, el texto deja de ser considerado como un objeto finito, acabado, para pasar a convertirse en accesos a otros textos, y estos, a su vez se transforman en nuevos accesos. El mismo Roland Barthes (12) habla del concepto de red:

"En este texto ideal, abundan las redes (réseaux) que actúan entre sí sin que ninguna pueda imponerse a las demás; este texto es una galaxia de significantes y no una estructura de significados; no tiene principio, pero sí diversas vías de acceso, sin que ninguna de ellas pueda calificarse de principal" (13)

El gurú de la era de la información, Manuel Castells, amplía la noción de red a todos los estamentos sociales:

"(Vivimos) en un mundo interdependiente, conectado mediante redes de información y de dinero, que están fundadas en sistemas electrónicos de comunicación basadas en la generación de conocimiento y procesamiento de información, y codificados culturalmente" (14)

Entonces, cabe pensar que la estructura de red no sólo se aplica al hipertexto, sino que éste concreta una realidad existente ya en la sociedad, más concretamente en el denominado paradigma de la complejidad. Cualquier texto, cualquier autor, cualquier lector, en fin cualquier actor del escenario actual, es un nodo en la red. Por lo tanto, la generación de información se amplía y se potencia en la medida en que cualquier actor -en la medida en que es un nodo en la red- puede ser productor de información. Al decir de Lyotard:

“Nunca está, ni siquiera el más desfavorecido, desprovisto de poder sobre esos mensajes que le atraviesan al situarlo, sea en la posición de destinador, o de destinatario o de referente" (15)

En síntesis, la estructura de red permite un mayor acceso a la recepción y también a la producción de información, y el flujo de esos datos desdibuja los límites entre autor y lector, emisor y receptor. La información deja de estar regulada por unos centros de poder, y pasa a ser patrimonio de todos los actores de la red.

Intertextualidad e hipertexto

Uno de los principales teóricos del postestructuraslismo, Michel Foucault (16), considera que una obra no debe estudiarse en forma aislada, ni tampoco su autor ni el contexto de producción del texto; sino que se debe investigar el discurso mismo como un acontecimiento. Esto es lo que al autor denomina arqueología social: hay un contexto histórico en el que la confluencia de discursos de distintos ámbitos hace aparecer un objeto nuevo. Entonces el discurso es un proceso que crea sentido, que se relaciona con otras obras, otros autores, otros acontecimientos. El pensamiento radical de Foucault (en su obra "La arqueología del saber") lo lleva a decir que las categorías en las que pensábamos las cosas (autor, obra, ciencia,) no son constantes, ni tampoco se pueden fundar en nociones firmes porque estas categorías van cambiando. Entonces plantea la necesidad de encontrar nuevas regularidades: por ejemplo, cómo aparecieron determinadas formaciones discursivas. En "Las palabras y las cosas" Foucault dice que el hombre mismo es un objeto del discurso, por eso mismo desconfía de las categorías creadas por él.

El concepto de formación discursiva de Foucault nos abre camino para incorporar la idea de intertextualidad de las obras. Cualquier texto no debe ser pensado como algo terminado en sí mismo, sino que por naturaleza está conectado a otros textos. Núria Vouillamoz habla de la plurisignificación de los textos, y encuentra en Jorge Luis Borges al antecedente del postmodernismo literario:

"Borges formula, desde la narrativa, una de las ideas teóricas vertebrales en los estudios posteriores: la plurisignificación del discurso literario. Lo que hace en su cuento "Pierre Menard, autor del Quijote" no es más que poner en práctica lo que Barthes, más de veinte años después, postulará en su Crítica y Verdad: "Hacer una segunda escritura con la primera escritura de la obra es en efecto abrir el camino a márgenes imprevisibles, suscitar el juego infinito de los espejos"." (17)

Con la publicación de "El jardín de los senderos que se bifurcan", Borges (18) abre el camino a la idea de la intertextualidad y la plurisignificación de los textos. El postestructuralismo francés que nace en los ´60 (representado por los autores citados), recoge el guante del desafío planteado por Borges y propone una teoría literaria alternativa a la tradicional. Uno de los cuentos del mencionado libro de Borges se titula "La Biblioteca de Babel", que de acuerdo a Vouillamoz es el antecedente de Internet:

"Con la aparición de Internet, se superan las fronteras de las redes locales hacia una divulgación internacional. Muchos son los escritores que han definido la gran red mundial como la Biblioteca Universal: esa construcción laberíntica que Borges proyecta en su cuento "La Biblioteca de Babel" es hoy una realidad gracias a la World Wide Web. En ella es posible navegar de un texto a otro en un recorrido infinito". (19)

Este sueño de la biblioteca universal no es propio de la modernidad, sino que ya estaba presente en la Edad Media, sólo que ahora, gracias al avance tecnológico que representa el hipertexto, se puede hacer realidad. Para Jay Bolter (20),

"con la llegada del ordenador , tenemos una tecnología de la escritura que concuerda con la concepción científica contemporánea del mundo, y la metáfora del mundo como un libro hipertextual puede ahora ser explorada" (21)

El hipertexto cumple con las expectativas de la biblioteca universal, hace posible la intertextualidad y cambia dramáticamente la concepción de la obra contemporánea, en la que se transforman los lugares de autor y lector y trastoca la naturaleza de la obra. Vouillamoz no duda en decir que

"la incorporación de la hipermedia a la literatura debe ser entendida como la evolución necesaria de la postmodernidad literaria" 22

Citas bibliográficas

1 - Landow, George "Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología", Ediciones piados - Barcelona (1995), Pág. 14

2 - Vouillamoz, Núria "Literatura e Hipermedia. La irrupción de la literatura interactiva: precedentes y crítica", Paidós Papeles de Comunicación - Barcelona (2000), Pág. 41

3 - Codina, Lluis "H de Hypertext, o la teoría de los hipertextos revisitada", en Cuadernos de Documentación Multimedia.

4 - Codina, Lluis "H de Hypertext, o la teoría de los hipertextos revisitada", en Cuadernos de Documentación Multimedia.

5 - Pastor Sánchez, Juan Antonio y Saorín Pérez, Tomás "El hipertexto documental como solución a la crisis conceptual del hipertexto. El reto de los documentos cooperativos en redes". Artículo publicado en la dirección: http://www.ucm.es/info/multidoc/revista/cuadern4/hiperdoc.htm

6 - Landow, George "Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología", Ediciones piados - Barcelona (1995), Pág. 14

7 - Vouillamoz, Núria "Literatura e Hipermedia. La irrupción de la literatura interactiva: precedentes y crítica", Paidós Papeles de Comunicación - Barcelona (2000), Pág. 42

8 - El semiólogo italiano Umberto Eco realizó esas apreciaciones en una entrevista publicada por el diario Clarín en el suplemento Cultura, titulado "La droga de la Computadora", Buenos Aires (6 de Noviembre de 1996). A continuación, se transcribe un fragmento de la entrevista, realizada por Jorge Halperin:

"- Usted dijo que, para un escritor, la computadora acerca aquel sueño surrealista de la escritura automática. ¿Lo consiguió?

- Lo he dicho en general, en el sentido de que permite escribir a la velocidad del pensamiento. Porque eran dos cosas las que detenían el pensamiento: una, la resistencia mecánica, o de la lapicera o de la máquina de escribir. La otra, la atención que había que prestar para no cometer errores de ortografía porque, si no, después había que volver a hacerlo todo. Ahora, la resistencia ya no existe. Y no importa cometer errores porque después se relee y corrige. Además, se escribe en la computadora como se toca el piano. O sea, siguiendo la inspiración."

9 - Ver las obras de Marshall Mc Luhan: "La Galaxia Gutemberg", Barcelona, Círculo de Lectores (1993), y "Comprender los medios de comunicación", Barcelona, Paidós (1996)

10 - Landow, George "Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología", Ediciones piados - Barcelona (1995), Pág. 14

11 - Landow, George "Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología", Ediciones piados - Barcelona (1995), Pág. 97

12 - Barthes, Roland "S/Z", Madrid, Siglo XXI (1980)

13 - Landow, George "Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología", Ediciones piados - Barcelona (1995), Pág. 14

14 - Entrevista a Manuel Castells para diario La Nación, “Hemos creado un autómata: El mercado financiero global”, realizada por Susana Reinoso- Buenos Aires (11 de marzo de 2001). Clickear aquí para acceder a la entrevista completa.

15 - Lyotard, Jean Francois “La condición postmoderna”. En: “Obras Maestras del Pensamiento Contemporáneo” Editorial Planeta-Agostini (1993), Pág. 43

16 - Foucault, Michel. "The Archeology of Knowledge", Nueva York. Harper and Row (1976)

17 - Vouillamoz, Núria "Literatura e Hipermedia. La irrupción de la literatura interactiva: precedentes y crítica", Paidós Papeles de Comunicación - Barcelona (2000), Pág. 73

18 - Borges, Jorge Luis. "El jardín delos senderos que se bifurcan", en "Ficciones", Alianza Editorial. Madrid (1971)

19 - Vouillamoz, Núria "Literatura e Hipermedia. La irrupción de la literatura interactiva: precedentes y crítica", Paidós Papeles de Comunicación - Barcelona (2000), Pág. 63

20 - Bolter, Jay David. "Writing Space: The Computer, Hipertext, and the History of Writing", New Yersey, Lawrence Eribaum Associates (1991)

21 - - Vouillamoz, Núria "Literatura e Hipermedia. La irrupción de la literatura interactiva: precedentes y crítica", Paidós Papeles de Comunicación - Barcelona (2000), Pág. 63

22 - Vouillamoz, Núria "Literatura e Hipermedia. La irrupción de la literatura interactiva: precedentes y crítica", Paidós Papeles de Comunicación - Barcelona (2000), Pág. 32


¡Misión Charly Cumplida!

⊆ 0:25 by Rafael Bujazha | . | ˜ 0 comentarios »

Si en verdad me tomás en serio, deberías saber porqué


¿Para qué debemos recordar?

⊆ 0:21 by Rafael Bujazha | , , , , , , . | ˜ 0 comentarios »


9 de agosto - Día Internacional de los Pueblos Indígenas
por Silvia V. Sarkissian Licenciada en Turismo
(artículo extraído de la Revista On Line SAN PABLO)

El 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, fecha establecida por la Asamblea General de la ONU (1), en el año 1994. Pero, a pesar de que se haya instituido dicha efeméride, en la Argentina, no se tradujo en la mejora de la calidad de vida de los indígenas. Al inicio de esta semana, un grupo de veinte mujeres wichis (2) viajaron a Buenos Aires y se reunieron frente al Palacio de Tribunales para reclamar por la defensa de las tierras que habitan desde siempre –hoy desvastadas por el desmonte- y hacer pública la desidia que padecen ante la falta de salud, empleo, educación y viviendas (3).


Hacia el siglo XVI, los wichis vivían en armonía con el ambiente natural; cultivaban, cazaban, recolectaban, pescaban y comerciaban entre sí. La tierra constituía la cultura y el espacio de su pueblo, por eso, respetaban los ciclos naturales, en beneficio de la fertilidad a largo plazo, lo cual propició un tipo de vida más bien nómade. El contraste con la realidad paraliza. Solamente, en la provincia de Salta, desaparecieron, en cuatro años, 807.000 hectáreas de montes (4), convertidas en un gran loteo de tierras fiscales, vendidas a precios irrisorios a poderosos empresarios para la producción agrícola, como el monocultivo de la soja. Las topadoras avanzan en las áreas de los quebrachos centenarios, de los algarrobales –fuente proteica de los aborígenes-, es decir, se tala el bosque nativo de manera indiscriminada, provocando la desaparición de la fauna y, en consecuencia, del ser humano.

En este proceso destructivo -impulsado por intereses económicos e individualistas-, los wichis fueron empujados hacia el olvido, sin posibilidades de acceder a recursos para su subsistencia, en un suelo ya arenoso y desértico, sin agua potable, lo cual propicia el avance de enfermedades como la desnutrición, la tuberculosis o el Chagas. Mientras tanto, la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (5) -sancionada en noviembre del año 2007 por el Congreso de la Nación- es pura ficción frente a la realidad del desmonte.


¿Qué podemos hacer nosotros desde nuestro lugar? Antes que nada, informarnos acerca de la falta de voluntad política y de la manipulación a la que se somete a los indígenas y comprometernos a no esperar cada 9 de agosto para recordar la pobreza y la marginación que padecen.

(1) ONU: Organización de las Naciones Unidas.

(2) Wichis: nativos de la etnia indígena wichi, que actualmente habitan en las provincias de Chaco, Formosa y la región del Chaco salteño. Se estipula que son cerca de 37.000 las personas que integran la comunidad wichi en la Argentina. La ausencia de un censo sistemático contribuye a ocultar las precariedades que deben sobrellevar los indígenas por la falta de políticas públicas.

(3) “Mujeres wichis se hacen oír en Buenos Aires”, en La Nación, 05/08/2009.
www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1158223.

(4)
http://analisisdigital.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&no=88435

(5)
http://www.comisioncambioclimatico.org/docs/leybosques.pdf


¡Ya salió Ceúno!

⊆ 8:49 by Rafael Bujazha | , , , , . | ˜ 0 comentarios »



Después de un cierre accidentado, sin festejo por los 99 años, la redacción de Ceúno (en conjunto con el portal Educared, la cátedra de Periodismo Digital de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, con el auspicio de la Fundación Telefónica) puso en el Ciberespacio al primer Periódico Digital de la Escuela de Comercio Nº1. Desde aquí, los profesores a cargo de la publicación agradecemos a todos los que, sin conocer el trabajo final, le dedicaron tiempo y trabajo a los redactores de Ceúno: una profesora de Lengua alertó a los nóveles periodistas sobre la existencia de la Reina del Patín entre el alumnado, dos profesores de idiomas enviaron fotos para ilustrar notas, la vicedirectoras que pasaban aviso sobre la formación del staff en los izamientos y arriamientos de bandera, el gabinete psicopedagógico que nos asesoró con el proyecto, la Dirección y la Secretaría, que nos otorgaron el espacio para la Redacción, la profesora que, impulsada por la inmediatez gestionó recursos para actualizar las computadoras, la Asociación Cooperadora que se puso a disposición de quien escribe para convertir un salón de trastos viejos en una redacción periodística, los profes de Artística que aportaron ideas y buen gusto, el auxiliar que mantiene ese espacio en condiciones, los chicos que sacrifican horas de ocio en una experiencia nerd, los padres que, gracias a la conexión a Internet que hicieron en sus casas, les permitieron a sus hijos trabajar desde allí (la escuela estaba cerrada por la gripe)

Esperamos que para futuras ediciones se puedan sumar más actores a esta genial idea de Educared, ya que Ceúno es hoy el más jóven e importante producto cultural de una escuela que ya va por los 100 años de gloria.

¡Salúd!


¡99 velitas!

⊆ 23:12 by Rafael Bujazha | , , , , , . | ˜ 0 comentarios »


La Gripe Mexicana impidió que comenzáramos los festejos con vista al centenario de la escuela en tiempo y forma.
Esperamos que a la vuelta del receso podamos cumplir con todo lo planeado. A los profes tutores les pedimos que hagan una sola colecta para que el regalo sea único pero bueno. A los chicos del Centro de Estudiantes que tengan un poco de paciencia y comprensión; y a los alumnos en general que cuiden un poco más la escuela (los baños de alumnos son impenetrables no tan solo por la falta de higiene que presentan a mitad de jornada sino también por el alarmante nivel de destrozos que se producen allí -la maldad se la están haciendo ustedes mismos, les recuerdo-).
El Bingo organizado por la Cooperadora pasó para el 15 de agosto y proximamente tendremos en la Sala de Informática 16 computadoras nuevas con conexión a Internet, gracias a tu colaboración en la matinée del 6 de junio.
El periódico escolar ya está en pleno desarrollo y muy pronto pondremos aquí el enlace para visitarlo y hacer aportes.
Recuerden que a la vuelta de las vacaciones habrá una mesa de exámenes previos, por lo que ya deberían estar estudiando aquellos que deban materias del año anterior.
Tomen todas las precauciones con respecto a la Gripe y soplen las velitas pidiendo un mismo deseo: ¡que el próximo 4 de Julio nos encuentre en una fiesta inolvidable!


Desafío a la percepción

⊆ 22:50 by Rafael Bujazha | , , . | ˜ 0 comentarios »




"El ojo caleidoscópico" se llama la muestra de instalaciones que puso el Mori Art Museum de Tokio, Japón. Una sala emplazada en el piso 53 del rascacielos Roppongi Hills de la capital japonesa.
Los autores alteran la percepción mediante una galería de bolas de espejos, un reflector que apunta a circulos de acetato que cuelgan del techo, una pared explotando con escombro suspendido por tanzas, un pasillo con casi 100 focos.


La idea predisponer los sentidos para la curiosidad de los visitantes que buscan puntos de referencia para mantener el equilibrio (a "Y", el pasillos de los focos, su autor Carsaten Höller tuvo que agregarle una baranda porque la gente se caía al entrar en esa especie de túnel del tiempo).
Esto le causa muchísima gracia al curador de la muestra Araki Natsumi que dice que "la filosofía del ojo caleidoscópico es una invitación a replantearnos qué entendemos por cotidiano, poniendo el acento en la percepción y en la interacción con la obra de arte" Visite el museo en este enlace: http://www.mori.art.museum/html/english/contents/kaleidoscopic/index.html


¡¡Si prometo!!

⊆ 13:46 by Rafael Bujazha | , , , . | ˜ 0 comentarios »



La renovación de la promesa de la bandera se ha convertido en un clásico de los terceros del polimodal. La fiesta, como siempre ha sido impecable y todos esperamos que sirva para afianzar los valores de argentinidad y de pertenencia que supimos conseguir.

Buscá más fotos en el enlace de flickr.com que aparece en la columna de la derecha


Canta la justa

⊆ 0:37 by Rafael Bujazha | ˜ 0 comentarios »



La profe de Lengua y Literatura, Viviana Alderete se presentará en el Patio Lorca el próximo 20 de junio. Cantará canciones que cuentan historias, de esas que atrapan. Las localidades se agotan, por lo que se aconseja comprarlas con anticipación... Y ser puntuales, porque no se reservarán mesas y no querrán perderse a Viviana cantando ¿no?
Como dicen en teatro ¡Merde!


Matinée a beneficio

⊆ 18:57 by Rafael Bujazha | ˜ 0 comentarios »



Los profes estaban de acuerdo en que a la sala de informática había que actualizarla, pero la Escuela no cuenta con recursos para comprar 30 computadoras y conectarlas a Internet. De ahí surgió la idea de una matinée que prendió como nunca entre los alumnos que están dispuestos a mover el esqueleto el próximo sábado 6 de 19 a 23 hs. ¡Una fiesta con sorpresas que promete ser inolvidable!


¡Adiós Doña Martita!

⊆ 0:32 by Rafael Bujazha | , , , , . | ˜ 1 comentarios »



La escuela vuelve a vestirse de luto. Doña Marta Lemos de Teruel nos dejó para ir al encuentro del Señor junto a su amado Cristóbal. La foto que la muestra feliz en la convivencia ha sido tomada luego de que nos diera un dato significativo para su existencia: "Hace justo un año", confesó Martita con lágrimas en los ojos, "Cristóbal le prometía a los chicos del Centro de Estudiantes presentarse en la segunda convivencia del 2008: 'Ahora no, estoy enfermo y no me siento con ganas de estar, pero les prometo que para la próxima vengo', dijo mi querido Cristóbal"
Con la intención de hacerla evocar gratos recuerdos, quien escribe la animó diciéndole, "pero Don Cris está presente, Martita, mire la alegría de esos chicos, hace un día espléndido y usted está aquí, acompañándolos como querría su esposo..."
"No se confunda", contestó, "yo estoy por los chicos, por mis hijos que me animan, por ustedes los profesores que son mi familia, pero creo que esta es mi última convivencia, ahora soy yo la que está cansada..."

Esa es nuestra querida Marta, una persona muy especial que dejó junto a Cristóbal, su esposo una marca indeleble en el corazón de quienes tuvimos la dicha de conocerlos.
Un agradecimiento especial para el cuerpo de preceptores que hizo una cadena de oración por Martita y por todos los que estuvieron al lado de la familia Teruel en los momentos más difíciles.


Reuniones Informativas

⊆ 22:24 by Rafael Bujazha | ˜ 0 comentarios »



El próximo Jueves 21 a las 9 y el Viernes 22 después del acto de la tarde (aproximadamente a las 17,30) se harán reuniones informativas sobre el plan de trabajo del Taller de Periodismo Escolar. Para asistir a la reunión del turno mañana los alumnos interesados deben inscribirse en vicedirección, biblioteca o mediante un e-mail a la dirección culturac1@gmail.com


Periodismo Digital

⊆ 20:00 by Rafael Bujazha | , , , . | ˜ 0 comentarios »

Comienzan las clases del taller de periodismo escolar en internet
Tenés que inscribirte en la secretaría de vicedirección. Los horarios son a contraturno, por lo que no tendrás problemas para trabajar en la redacción de Ser Virtual. También podés colaborar desde tu casa.
De paso, invitamos a los profes a sumarse a este proyecto. ¿Cómo? Aportando ideas y líneas de investigación, dufundiendo las tareas departamentales y facilitándonos fotos videos de estas actividades. Habrá un espacio para el recuerdo y actualizaremos con textos, imágenes y videos la crónica histórica de la escuela, en el marco del centenario que se celebrará el año que viene.
¿Te lo vas a perder?

revista digital


Berthold Zilly: “Sin los gauchos, aquí no habría habido independencia”

⊆ 23:05 by Rafael Bujazha | ˜ 1 comentarios »



Silvina FrieraPágina 12
Con su traducción del Facundo, el profesor de Estudios Latinoamericanos en Berlín ayudó a rebatir en su país exóticos clichés sobre América latina. Pero dice que Sarmiento padecía “un eurocentrismo casi peor que el de los europeos de la época”.

El hombre de traje gris tropieza con pocas palabras del castellano, pero nunca se cae. Cuando duda y se traba, apoya las manos sobre un ejemplar de su traducción al alemán del Facundo, publicada el año pasado por Eichborn bajo el título Barbarei und Zivilisation. Das Leben des Facundo Quiroga, la primera completa, con notas, glosario, epílogo, fotos y mapas, como si buscase un anclaje en la palabra escrita. Hace una pausa de unos segundos, junta los labios para empujar esa piedra que de pronto se le metió en la lengua, repite y modula hasta que logra vencer el obstáculo de pronunciar esa palabra esquiva que ahora fluye tan libremente por el ambiente de la librería de Palermo como la música de fondo de Miles Davies. Berthold Zilly esboza una sonrisa victoriosa ante Página/12 y se explaya sobre el estilo y la retórica de Sarmiento, autor al que llegó gracias al novelista brasileño Euclides Da Cunha (1866-1909). La investigación y traducción de uno de los textos fundacionales de la literatura argentina le llevó más de dos años. Pero sabe que valieron la pena la pesquisa y el esfuerzo.Antes de Zilly, hubo una traducción al alemán del Facundo publicada en 1911, pero era “muy libre e incompleta”, cuenta el traductor, profesor del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín y especialista en literatura brasileña de los siglos XIX y XX, que ha traducido, entre otros, Los sertones, de Da Cunha; Triste fim de Policarpo Quaresma, de Afonso Henriques de Lima Barretos, y Lavoura Arcaica, de Raduan Nassar. Un artículo del Die Zeit elogia el trabajo que hizo Zilly con el libro de Sarmiento. “Es más que un buen traductor de literatura latinoamericana: cada libro que el especialista en estudios brasileños ha trasladado en forma congenial y editado de manera ejemplar ha sido para el lector alemán un abrir de ojos, un descubrimiento literario; al tiempo que rebate exóticos clichés sobre América latina que circulan entre nosotros”.

Zilly concibe la traducción como una teoría literaria aplicada, una combinación de análisis textual, literatura, historia de la cultura y escritura creativa. Como filólogo profesa una estética de la precisión y le gusta trazar puentes entre los textos que traduce. Da Cunha escribió Los sertones (1902) después de participar de una campaña militar contra un pequeño pueblo en el Norte de Bahía, “en el interior atrasado, inhóspito, poco poblado, un poco comparable con la Pampa argentina”, señala el traductor, que admite que encontró muchos paralelismos entre esa novela y el Facundo. “Esa guerra que sucedió en 1897 fue en la práctica una defensa del latifundio y de los caudillos regionales contra algunos pobres diablos, gauchos del nordeste del Brasil, que se habían organizado en un pequeño pueblo de 10 mil a 15 mil habitantes. Aunque el terreno no interesaba a nadie, era un desafío al poder de los pequeños caciques regionales. Da Cunha participó de esa campaña como periodista y militar y le impactó el atraso del interior. El tenía en la mente ese modelo interpretativo dicotómico de civilización y barbarie y creía que llevaba la civilización al interior atrasado. Pero vio lo contrario: ese pueblo pobre, iletrado y muy religioso tenía cualidades culturales casi más elevadas que el propio ejército, que cometió una masacre”, explica Zilly. “Los sertones es una acusación al gobierno, al ejército y a sí mismo como intelectual que va al campo, junto con el Ejército, para imponer con violencia el progreso que el pueblo no quiere. Un tema muy moderno –plantea el traductor–. No sólo el modelo interpretativo dicotómico sino la construcción del libro, primero la geografía, después la historia, el relato de la guerra civil y reflexiones sobre las perspectivas futuras de la nación, los obstáculos y las chances del progreso y de la construcción de un Estado Nacional, son rasgos comunes en ambos libros”.

Zilly afirma que Sarmiento usó al Facundo (1845) no sólo para relatar las guerras civiles o la biografía de Facundo. “Lo escribió para defenderse a sí mismo, para proyectarse como el gran adversario de Rosas y el futuro líder de la Argentina. Aunque Da Cunha tenía algunas ambiciones políticas, no era un hombre político. Se sentía más bien un pedagogo, un científico.” El traductor corta un pedazo de su cuadrado de limón con una cuchara, pero el entusiasmo le impide comer. “Facundo me apasiona por el estilo, la energía del autor, las cualidades literarias y también por la modernidad de algunas ideas. En mi opinión es un problema muy moderno cómo se construye en una situación de confusión, de lucha, de guerra, de desorden, una sociedad justa, con reglas respetadas por todos, con dignidad, con ciudadanía y más concretamente cómo se construye un Estado moderno en el nivel municipal, provincial y nacional. Miremos Bosnia, Afganistán, Irak ahora –compara el traductor–. Es una tarea que está en el orden del día. Sarmiento tiene una idea de nación que viene de los ideales de la Revolución Francesa, con ciudadanos libres e iguales políticamente, pero no social ni económicamente. Y eso también es sumamente moderno”.Lejos de la ingenuidad y el candor de la mirada extranjera, pecados que a veces cometen los que se engolosinan con un autor o un texto, Zilly subraya que Sarmiento tiene prejuicios sociales, raciales y “un eurocentrismo casi peor que el de los europeos de la época”.

El traductor advierte que el autor del Facundo creía que todos los hombres eran iguales, “sólo muy teóricamente”; en la práctica sólo los blancos eran iguales. “Sarmiento no creía que los indios argentinos o americanos ni los mestizos pudieran ser una buena base social para una gran nación argentina, moderna y republicana. Siempre está presente esta contradicción: la idea de una nación republicana con ciudadanos iguales y la exclusión de los indios y hasta cierto punto de los gauchos –matiza el traductor–. A veces se hace una lectura superficial, se toman algunos pasajes de Facundo y se dice que Sarmiento quiso acabar con los gauchos. No es tan fácil porque es muy contradictorio. Para mí en el Facundo hay dos libros: uno en contra del gaucho y otro a favor.” Zilly aclara que como ideólogo y político, Sarmiento tenía dudas de incluir al gaucho en el proyecto de una república moderna integrada en el mercado mundial, pero estaba preocupado por la inclusión de los paisajes y de las poblaciones que él llamaba bárbaros.

“Sarmiento sabe que lo bárbaro puede ser malo desde el punto de vista de la civilización moderna, identificada con Europa, pero para construir no solamente un Estado sino un arte nacional, una literatura nacional y una conciencia nacional era necesario tener algún orgullo de ser nacional y aceptar el paisaje y también a la población, menos a los indios. Pero con los gauchos era muy ambiguo. Sentía mucha admiración por ellos, los consideraba valientes, conocían bien la naturaleza y eran payadores y poetas, había un fondo de orgullo. En las guerras, el gaucho era el mejor soldado. Los unitarios y federales necesitaban al gaucho. En las guerras de la independencia contra los españoles, sin los gauchos, sin las montoneras, no habría habido independencia.”

“Sarmiento cuenta que llegó un ciudadano al campo, vestido con frac, y había un gaucho que no sabía quién era y lo miraba con antipatía. Pero los otros gauchos le dijeron: ‘No digas nada contra él, es poeta’. Se trataba de Echeverría. Esta fue una prueba de la admiración de Sarmiento. Un bárbaro no admiraría a un poeta”, aclara Zilly.

¿Cuáles fueron los mayores desafíos que tuvo que enfrentar para traducir el texto de Sarmiento?

BZ: Un gran desafío, el más grande para un alemán, es el estilo grandilocuente. Facundo es un gran discurso que Sarmiento hace a la nación y a las naciones, porque se dirige también al público europeo, lo dice claramente en la introducción. El libro es la forma escrita de un gran discurso con un estilo que hoy ya no se usa. Es un discurso en el que incorpora mucho de lo que leyó en Cicerón y en los romanos. Quienes tuvieron mucha influencia en su formación intelectual y también literaria fueron los obispos, él conocía muy bien la oratoria religiosa, aunque fuese un liberal; leía a Víctor Hugo, altamente romántico y retórico también. En Alemania tenemos cierta desconfianza hacia la retórica grandilocuente, que moviliza grandes valores políticos, éticos y emocionales. Somos más bien escépticos. Pero últimamente están cambiando un poco las cosas y se está valorizando más el arte retórico. De modo que quizá hoy sea más fácil traducir al Facundo que hace veinte o treinta años. Pero no fue un trabajo fácil porque muchas veces tuve que evitar lo ridículo. Y Sarmiento a veces es tan exagerado que ya sus compatriotas lo han criticado lo suficiente.

¿Cuánto le costó obviar esas exageraciones?

BZ: No hay soluciones absolutamente automáticas. Lo que importa es analizar lo mejor posible las cualidades semánticas, estilísticas, retóricas y transformar el resultado de ese análisis en una forma estética nueva que despierte en el lector más o menos las mismas ideas o sentimientos que tiene un lector argentino o español que lee el original. Pero en estos casos no hay una solución correcta. Hay varias porque las lenguas no tienen intersecciones perfectas. Una palabra de una lengua cubre tal área, pero la palabra más próxima en otra lengua cubre un área menor, y lo que ahí sobra tendría que ser cubierto por otra palabra. Para traducir completamente el sentido semántico de esa palabra necesitaría dos palabras en otra lengua, pero muchas veces no es posible utilizar dos palabras porque modifican el estilo del autor. Uno siempre puede perder algo, pero también ganar otras cosas.

¿Cómo fue el trabajo con vocablos y expresiones propias del español de la Argentina o del autor?

BZ: Fue una gran sorpresa porque pensé que había utilizado muchas palabras gauchescas, entonces busqué diccionarios con argentinismos, pero casi no los necesité. Sarmiento utilizó pocos vocablos regionales y los pocos que usó están en los diccionarios españoles. Otro problema fue respetar una característica que es del autor y no de la lengua, de la época o del género. Sarmiento utilizaba el artículo definido en casos en que normalmente no se usa. De repente no aparece un árbol sino “el” árbol, viene “el” gaucho y no un gaucho. Me parece que Sarmiento, filosóficamente hablando, tal vez fuera platonista. Piensa que todas las cosas antes de aparecer en la realidad ya existen como ideas, y cuando aparecen son meras constataciones de esas ideas que existían en el reino ideal. Alsina le reprocha esta tendencia de no examinar empíricamente la realidad sino de aplicar ideas preconcebidas que ya tenía antes de llegar a esa realidad. A veces Sarmiento violenta la realidad. Pero al mismo tiempo tiene otra estrategia exactamente opuesta. El saca afuera todas las ideas y tiene una empatía total con la realidad. De repente el gaucho es bueno, valiente y la Pampa es una maravilla, un paisaje sublime y poético. Es la contradicción del ideólogo que ya sabe todo antes de llegar a la Pampa y el hombre poético y sensible.


Test Estúpido

⊆ 8:00 by Rafael Bujazha | ˜ 1 comentarios »



Todo un desafío...
Muy bien, pongan mucha atención que este test es un poquito más fácil pero muchísimo más tramposo que la prueba de diagnóstico que, de paso les digo, los resultados han sido poco satisfactorios...
Esta es una pequeña prueba para niños listos. Como un joven inteligente que eres, tu respuesta debe ser espontánea e inmediata. Tenés sólo un segundo para responder, porque las preguntas son realmente fáciles.



1: En una carrera, si pasás al segundo, ¿en qué posición quedás?


Respuesta: ¡Si contestaste primero, es incorrecto!
Si pasaste al segundo, es obvio que tomaste su lugar. Ahora vas segundo.

Para la próxima tratá de ser un poquito más inteligente.

2: ¿Si pasaste al último, en qué puesto estás?

Respuesta: Si contestaste penúltimo estás errado otra vez.
Pensalo...
¿Cómo podés pasar al último? Si estás detrás de él, vos sos el último. Salvo que fuera un circuito, y vos estés entre los primeros puestos empezando a pasar rezagados.

Debés estar pensando que el razonamiento no es tu fuerte, pero no te dasanimes.
Hay otra pregunta para intentarlo. No uses calculadora porque vamos a hacer una suma muy, muy fácil.



3: Si tengo mil. Le sumo cuarenta. Y le agrego otros 1000.
Sumale 30. 1000 más. Sumale veinte.
Mas otros mil. Añadile 10.
¿Cuál es el total?



Respuesta: ¿5000?
¡Error de nuevo!
La respuesta correcta es 4100.
Siiii, probá ahora con la calculadora.



Parece que hoy no es tu día, pero te la hago fácil con una archiconocida


4: El papá de Mario tiene 5 hijos:
1. Pato
2. Peto
3. Pito
4. Poto
5. ?


Pregunta: ¿Cómo se llama el quinto hermano?

Rápido... Decilo que no es mala palabra..







¡Claro! ¡Se llama Mario!
¡Qué mál piensan del profe ustedes!




Me alegro que el test estúpido te haya despertado del fin de semana largo y ,como diría Alfonsín: "La casa está en orden, ¡Felices Pascuas!"


Tolerancia y Diversidad en Eastwood

⊆ 16:07 by Rafael Bujazha | ˜ 2 comentarios »

Clint Eastwood pasó del Spaguetti Western a la canción comprometida, por supuesto con escalas muy bien medidas y pensadas. Según el periodista blogguero Humberto Acciarressi "la historia de Walt Kowalski, el veterano de la guerra de Corea que interpreta el propio Eastwood, está brillantemente contada y actuada, al punto que uno se encariña con el personaje a pesar de ser uno de los más odiosos de su carrera. Y eso que con el correr del film, Walt/Clint se va "modificando" hasta llegar a un final tan sorprendente e inesperado que puede decirse que quedará en la historia del cine (agreguemos, en este sentido, que Eastwood es un genio que no se repite a sí mismo). Por supuesto que algunos lo van a criticar mal. Como lo hacen con todos los clásicos, aquellos que necesitan un poco de atención.
Después de este comentario leído en A Través del Uniberto, busqué la película por todas partes. Me han dicho que no se estrenó en Tucumán, pero la encontré pirateada en calidad DVD y subtitulada (esto no se hace, digo, comprar películas piratas, ¡pero la ansiedad del profe era impresionante!)

Jamie Cullum interpreta el tema central de la película, que le pertenece a él mismo, a Eastwood, al hijo de éste, Kyle, y a Michael Stevens. Pero cuando al final del film se interpreta la canción completa, la primera parte la canta el propio Clint. Aqui lo tenemos:



Bienvenidos al primer tema del año

⊆ 1:37 by Rafael Bujazha | ˜ 0 comentarios »


¡Ufa!, se terminan las vacaciones

⊆ 17:35 by Rafael Bujazha | . | ˜ 2 comentarios »


NOWHERE: El profe en el camino que lleva a Ningunaparte,
su lugar de vacaciones de este verano

No queremos que en estos exámenes surjan sorpresas de último momento. Por lo tanto les dejo una lista de los temas principales para

CULTURAS Y ESTETICAS CONTEMPORÁNEAS: 1. Semiosis Social; 2. Conquista de América: ¡Choque o encuentro de culturas?; 3. El Gaucho en el proceso de construcción del Ser Nacional; 4. Teorías del signo; 5. El Cómic (en este blog); 6. Publicidad documental (también está en el blog)

CULTURA Y COMUNICACIÓN: 1. La entrevista; 2. Tipos de Censura; 3. Estilos de prensa; 4. Elementos del titulado en la nota periodística; 5. Gráficos: imagen y periodismo


Discurso día del profesor

⊆ 9:07 by Rafael Bujazha | ˜ 0 comentarios »

En primer plano, la profe Isabel Gago de Guerra

Muchos comentarios surgieron después de que leyera este discurso reivindicando a los docentes argentinos. Sin arrogancia ni falsa modestia, lo publico ahora porque en gran porcentaje, no son palabras mías. En todo caso, como diría Borges, soy mejor lector que escritor, y eso es un orgullo:

"Desde este mismo espacio, hace un par de años, hacíamos una crítica al estáblishment por la situación de los docentes argentinos, convertidos por la desidia de diferentes gobiernos en “pésimos nutricionistas” a cargo de comedores escolares, en “cuidadores de adolescentes sin futuro”, o en “vagos abusadores del régimen de licencias”.

No hubieron muchos cambios: Creció la cantidad de aulas, pero no crecieron en la misma proporción los cargos docentes, las escuelas están sucias por falta de personal auxiliar, y se pide calidad educativa en cursos superpoblados con alumnos en situación de extrema pobreza: Los bebés desnutridos de 2001 son alumnos de primer grado, y la famosa Barbarita, aquella niñita que conmovió al mundo porque se desmayaba de hambre en la escuela, es hoy alumna de octavo año.

En estos dos últimos años, murieron 12 maestros y profesores en las inseguras rutas argentinas, la mortalidad infantil creció medio punto, la inflación... no se sabe y murió en la lucha el profesor Carlos Fuentealba. Al respecto, una muy querida profesora de esta Casa, la Profesora Isabel Gago de Guerra escribía lo siguiente:

“NO SE PUEDE EDUCAR SIN ESPERANZAS

Hace unos años un pedagogo español criticaba el estado de las cosas en la educación de su país, contando con gracia, que un maestro le decía a su alumno: “Tú haces como que aprendes, yo hago como que enseño y el gobierno hace como que me paga”
Huelgan los comentarios.
En la antípoda está el docente que, con optimismo, pide al gobierno que reparta con equidad el superávit fiscal, que otorgue salarios dignos, porque sabe por experiencia que no es fácil educar a niños y adolescentes, y que la ignorancia genera pobreza e inequidad.
Ese educador no se deja tentar con frases como “para lo que me pagan...”, ni apela al cinismo o al sarcasmo; no cae en la indiferencia ni en la chatura. Lucha porque cree que es posible un mundo mejor. Todavía no ha bajado los brazos, tiene un proyecto personal y percibe los asuntos públicos como parte de su intimidad. Le importa lo que sucede en su lugar de trabajo, en su provincia y en su país, puesto que es un ciudadano responsable. Ese docente transmite a sus alumnos algo más trascendente que el conocimiento. Los pedagogos lo llamarían “currículum oculto”.
Carlos Fuentealba, docente neuquino era eso: todo un ejemplo. Su directora dijo de él: “Un ser consecuente con sus valores, con sus principios”. Sus alumnos lo habían elegido como el mejor. Su esposa lo amaba porque amaba su coherencia.
¿Qué empleador en algún lugar del mundo derrocharía tanto talento? ¿Qué gobierno es ese que desaprovecha semejante recurso humano? ¿Cuántas son las personalidades públicas que le muestran a la adolescencia actual la luz al final del tunel? ¿Quién dice que nuestros jóvenes viven mejor hoy sin utopías?
En esta sociedad, en la que el duelo por el rating entre Gran Hermano y Show Match ocupan la primera plana de los diarios, queda pendiente un profundo debate acerca de los valores de la ciudadanía y de sus dirigentes.
Porque como dice Eladia Blázquez, "no es lo mismo vivir que honrar la vida”"