¿Para qué debemos recordar?

⊆ 0:21 by Rafael Bujazha | , , , , , , . | ˜ 0 comentarios »


9 de agosto - Día Internacional de los Pueblos Indígenas
por Silvia V. Sarkissian Licenciada en Turismo
(artículo extraído de la Revista On Line SAN PABLO)

El 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, fecha establecida por la Asamblea General de la ONU (1), en el año 1994. Pero, a pesar de que se haya instituido dicha efeméride, en la Argentina, no se tradujo en la mejora de la calidad de vida de los indígenas. Al inicio de esta semana, un grupo de veinte mujeres wichis (2) viajaron a Buenos Aires y se reunieron frente al Palacio de Tribunales para reclamar por la defensa de las tierras que habitan desde siempre –hoy desvastadas por el desmonte- y hacer pública la desidia que padecen ante la falta de salud, empleo, educación y viviendas (3).


Hacia el siglo XVI, los wichis vivían en armonía con el ambiente natural; cultivaban, cazaban, recolectaban, pescaban y comerciaban entre sí. La tierra constituía la cultura y el espacio de su pueblo, por eso, respetaban los ciclos naturales, en beneficio de la fertilidad a largo plazo, lo cual propició un tipo de vida más bien nómade. El contraste con la realidad paraliza. Solamente, en la provincia de Salta, desaparecieron, en cuatro años, 807.000 hectáreas de montes (4), convertidas en un gran loteo de tierras fiscales, vendidas a precios irrisorios a poderosos empresarios para la producción agrícola, como el monocultivo de la soja. Las topadoras avanzan en las áreas de los quebrachos centenarios, de los algarrobales –fuente proteica de los aborígenes-, es decir, se tala el bosque nativo de manera indiscriminada, provocando la desaparición de la fauna y, en consecuencia, del ser humano.

En este proceso destructivo -impulsado por intereses económicos e individualistas-, los wichis fueron empujados hacia el olvido, sin posibilidades de acceder a recursos para su subsistencia, en un suelo ya arenoso y desértico, sin agua potable, lo cual propicia el avance de enfermedades como la desnutrición, la tuberculosis o el Chagas. Mientras tanto, la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (5) -sancionada en noviembre del año 2007 por el Congreso de la Nación- es pura ficción frente a la realidad del desmonte.


¿Qué podemos hacer nosotros desde nuestro lugar? Antes que nada, informarnos acerca de la falta de voluntad política y de la manipulación a la que se somete a los indígenas y comprometernos a no esperar cada 9 de agosto para recordar la pobreza y la marginación que padecen.

(1) ONU: Organización de las Naciones Unidas.

(2) Wichis: nativos de la etnia indígena wichi, que actualmente habitan en las provincias de Chaco, Formosa y la región del Chaco salteño. Se estipula que son cerca de 37.000 las personas que integran la comunidad wichi en la Argentina. La ausencia de un censo sistemático contribuye a ocultar las precariedades que deben sobrellevar los indígenas por la falta de políticas públicas.

(3) “Mujeres wichis se hacen oír en Buenos Aires”, en La Nación, 05/08/2009.
www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1158223.

(4)
http://analisisdigital.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&no=88435

(5)
http://www.comisioncambioclimatico.org/docs/leybosques.pdf


0 Responses to ¿Para qué debemos recordar?

= Leave a Reply